Mostrando entradas con la etiqueta Escupidos de la boca de Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escupidos de la boca de Dios. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 18, 2011

El podcast: Carne Cruda (Radio3), la Trapera y el #15O ("Venid a las cloacas")

Aquí (en el reproductor de abajo) podéis escuchar y descargar el programa del que hablábamos ayer. Emocionante y visceral, establece un vínculo entre el 15M y las manis del pasado día 15O y la Trapera:
"Pues hay miles de marginales de extrema izquierda en medio mundo y de todas las edades. Algunos hasta tienen un aspecto saludable. Todos están hartos de los eunucos mentales y han salido a tocar por cojones ruido fuerte y contundente y a tocarles los cojones para asustar a los concejales que se van indignados a protestar al mismo ayuntamiento de la capital, como cantaba aquella banda salvaje. El sábado sus letras volvieron a sonar en mi cabeza."
En el programa, en el que escuchamos temas traperos y fragmentos del documental, son entrevistados Dani Arasanz, director de esa película documental "Venid a las Cloacas: la historia de la Banda Trapera del Río" y Jaime Gonzalo, autor del libro biográfico trapero "Escupidos de la boca de Dios".

También aparece Morfi Grei en una entrevista telefónica en la que hace de las suyas y se las tiene en directo con el dueño del bar desde donde está hablando, cuando éste le dice al Morfi que no grite tanto...

Carne crudaJavier Gallego, director de Carne Cruda, explica la génesis del programa, cuando en el 15O vio a un chaval con una camiseta de la Trapera:
"El sábado en la manifestación había un chico que llevaba una camiseta suya: letras rojo sangre chorreantes sobre un fondo negro. Como si fuera una metáfora de uno de estos días: el fondo es negro y la gente está harta de que les den tajos y les sajen y les hierve la sangre como un grito. Un grito como el suyo… No era ni mucho menos un grito tan sucio, tan desagradable, tan violento ni tan asesino ni tan destructivo como el suyo, pero expresaba la misma hartura que ellos cantaban con esa voz berreante que parecía tener un cáncer de garganta. A pesar de las distancias, cuando vi a aquel chico con la camiseta pensé que aquella llamada desde las cloacas seguía berreando hoy más que hace unos meses y que aquella era la perfecta banda sonora para tirar piedras con la boca, que es lo que pide este día a día. Y eso hizo la gente el sábado, salir de las cloacas y gritar como si respondieran a la llamada de su canción “Venid a las cloacas”. Como dice esa canción, la gente se ha hartado de vivir en un rincón de mierda, entre cuatro paredes, de vivir en bloques verdes con tensión, agobiados del mal olor de aceite de cocina barato, se han cansado de soportar las cuatro paredes, los impuestos y la humillación, se ha cansado de vivir en la Ciudad Satélite con el barro hasta el pantalón y sólo una miserable parada de metro que les une con el centro del universo donde se decide cómo llevarles al matadero o a la paredón"

Carne cruda - Venid a las cloacas - 17/10/11

Hoy vienen a la carnicería el director y guinonistas del documental "Venid a las cloacas" que hace repaso de lo que fue La Banda Trapera, el grupo "padre" del punk en España. Además hablaremos con uno de sus miembros: "El Morfi" y haremos un recorrido musical por su discografía. Sus letras tienen una conexión con el hartazgo que estos días vivimos.

domingo, marzo 07, 2010

"Enemigos del Sistema" (2008, crítica de la Vanguardia sobre "Escupidos de la boca de Dios")


http://laescuelamoderna.blogspot.com/2008/03/enemigos-del-sistema.html

Enlace al PDF

03/03/2008


Enemigos del Sistema


La Banda Trapera del Río El peleón y ostracizado grupo de ruido proletario del Cornellà de los 70, contado en su primera biografía.

El sitio donde naces, te hace. Decir lo contrario es tener mala fe, o haber nacido en la calle Mandri y jamás haber visto a un pobre. Si viviste en Cornellà a mediados de los 70, en pleno cinturón industrial del Baix Llobregat, es posible que las palabras “bonito” y “futuro” no signifiquen mucho para ti. En aquel maëlstrom de rieras llenas de condones, descampados, garrofers, casas baratas y calles sin asfaltar, páginas del Lib flotando en charcos, hipodérmicas en parques y obreros muy cabreados –y muy borrachos- nadie se atrevía a preguntar Qué vas a ser de mayor. Después de echar un vistazo a tu alrededor, sabías que no iba a ser gran cosa. Eso explica el tonelaje de anfetamina y Xibecas que algunos echaron cuello abajo en un intento de sobrellevar el tedio y la desesperanza del día a día en el extrarradio. Y eso explica la existencia de La Banda Trapera del Río. Uno de los grupos más excepcionales que ha dado el rock’n’roll local; los primeros que, como indica Jaime Gonzalo en el libro sobre la banda Escupidos de la boca de Dios, se atrevieron a hablar de su entorno, su miseria y su asco desde el mismo epicentro. Desde la ciutat podrida, la cloaca proletaria, La Banda Trapera del Río se atrevió a ser “la voz del barrio que se ha levantado entre bloques de cemento” (como dijo Morfi, su cantante). La gente que no quieres conocer y que viene de sitios donde no quieres ir, como cantaban Sham 69. Pues La Trapera eran un grupo de curriquis con mucho odio social y resentimiento de clase, sólo que también con alma artística. Desgraciadamente, y cito a Dorothy Baker en Young man with a horn, carecían de lo único que necesita un artista para sobrevivir mientras su espíritu vuela: la capacidad de mantener el cuerpo a raya. Así que se hicieron pedazos, a lo grande. A conciencia.
La Banda Trapera del Río se formó el 13 de noviembre de 1976, en su primera actuación. La formación más estable acabaría siendo Morfi Grei a la voz, Raf Pulido a la batería, Rockhita a la guitarra, Rayban alias El Llobregat al bajo y El Tío Modes a la otra guitarra. El nombre del grupo, explica Morfi, era: “Banda porque éramos una banda, Trapera porque nos vestíamos con lo que encontrábamos en los cubos de basura, y del Río por el río Llobregat”. Les ruego que aquí entiendan el término “banda” en su sentido literal: La Trapera era un mob de adolescentes gamberros, pero con guitarras. Además, les acompañaba a todas partes una numerosa peña chunga de Cornellà y San Ildefonso. “Camellos, manguis, lo peorcito”, declara Pulido, “Cuando hicimos el funeral por Sid Vicious aparecieron cinco 124 Sport, todos robados. En ellos venían Pinocho, Carmelo, el Tole, todos los chorizos habidos y por haber, pero bueno, nos respetaban”. En la fiesta de IIº aniversario del grupo, antes de anunciar que se presentaban a la Alcaldía de Cornellà, hubo un desfile de motos Puch y Derby montadas por “quinquis motorizados” que escoltaron al Dyane 6 del grupo. Como la escolta que los mods scooterizados de los sixties hacían a The Action en cada pueblo donde iban, pero a lo calorrillo. En un reportaje de TVE llamado Rock Bronca als barris, apareció La Trapera como 40 tíos: todos sus colegas, en la puerta del metro de San Ildefonso, hablando de la miseria que les rodeaba, en una demostración sin igual de fuerza pandillera. La Trapera, por cosas así, era grande.
A la Trapera la llamaban Punk, pero lo cierto es que no encajaban en ninguna parte y –a excepción de Star y algún otro medio- nadie les apoyó nunca. No encajaban en el virtuosista (y escapista) contexto musical del momento: rock laietà, salsa y progresivo. Morfi diría en 1978: “Lo nuestro ha sido automarginación, porque nos da asco todo el rollo que se fabrica en Cataluña, ese rollo de cançó y jazz rock que se lo pueden meter por el culo”. Tampoco encajaban con lo que entonces se llamó Rock Bronca; ni Mortimer, ni Peligro, ni Basura, ni desde luego las impostaciones ridículas de Ramoncín & WC tenían sus agallas ni su demencia. Y respecto al punk, decían: “Que quede claro que no somos punk. Eso va con otra sociedad, con otro mundo (...) Nuestra historia es la de la gente de Viladecans, Sant Boi, de Cornellà, de Bellvitge, que es donde vivimos y donde trabajamos”. El sonido de La Trapera mezclaba hard rock, el glam de The Sweet, la teatralidad de Alice Cooper y el ruidazo nihilista de The Stooges. Las letras lo atacaban todo y a todos. Eunucos mentales arremetía contra el Sindicat de Músics: “No os daremos tiempo a la crítica, no os daremos pasto a las mentes / Tocaremos por cojones, tocaremos lo indecente / Vais a oír ruido fuerte y contundente / Musicólogos reunidos lo proclaman estridente / Sois eunucos mentales, sois la hez de mi mente”. También podían hacer grandiosos gritos de guerra sin cuartel, como el himno Curriqui de barrio: “Soy curriqui de barrio, soy amigo del obrero / Soy enemigo del sistema y le pienso pegar fuego / Voy a quemar la alta alcurnia y le voy a robar su dinero / Para comprar más gasolina y seguir pegando fuego”.
Tras seis años de batallas campales, censura radiofónica, adicciones galopantes y fallecimientos (El Tío Modes), la Trapera se disolvería el 27 de agosto de 1982; aparentemente, después de que Morfi se introdujera -en pleno ataque de mono- unos supositorios en el culo en plena plaza del pueblo de Almansa. Su legado sería un single, un álbum y un segundo disco (Guante de guillotina) que no vería la luz hasta su edición en los 90. Su otro legado, claro, es la pelea; golpea, golpea y el árbol caerá. ¿Victoria pírrica o derrota heroica? Algo de ambas. Porque ya lo decía un rocker en Generation X, el libro de entrevistas a teenagers de los 60’s: “Si no puedes vencerles con el cerebro, véncelos con los puños”. O con guitarras.
Kiko Amat

La Banda Trapera del Río. Escupidos de la boca de Dios
Jaime Gonzalo
Munster Ediciones
207 pág.

(Artículo publicado originalmente en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del 23 de enero de 2008)

miércoles, septiembre 30, 2009

Artículo de Jaime Gonzalo sobre la Trapera en el Ruta 66

Quien iba a decirme, quién iba a decírselo a ellos, que el tercer advenimiento de la Banda Trapera iba a ser lo que ha sido.

¿La mejor de sus encarnaciones? Permitámonos al menos la duda. No estaba presente Modesto, lo cual fulmina toda posibilidad, pero en honor a la verdad nunca se les había oído tan... profesionales. Y tan dignos, añado a título subjetivo.

Un par de días antes de su presentación me traslado a la Ametlla Del Vallés para presenciar uno de los cuatro únicos ensayos con los que esta maravillosa maquinaria de rock ha sido dispuesta. Allí compruebo atónito cómo se zampan un repertorio de hora y media no sólo sin despeinarse, sino inyectando al espíritu trapero todo aquello de lo que casi siempre habían carecido. Esto es, rigor, simetría, acabado. En definitica, excelencia.

No se trataba de eso en principio, claro está. Tanto en 1976 como en 1993 bastaba con expulsar por boca y nariz el hálito trapense, birlibirloqui curriqui, hedor a barrio podrido con el limo rezumante de las cloacas asfixiando a todo bicho viviente. Su actitud se lo permitía todo y así lo entendíamos todos.

Pero en 2009 ya no basta con eso. Por fín un regreso que no es como los demás. En cuerpo, pero también en alma. Y eso lo ha hecho posible que Morfi y Pulido se hayan congraciado por fín- gracias, como ellos mismos reconocen, al exorcismo que les supuso confesarse para Escupidos De La Boca De Dios- pero también, y no en menor grado, que haya sido Raul Pulido, hijo de Juan y sobrino putativo de Tio Modes, el sustituto de este último. Metralleta honorífico por méritos propios, depositario del infuso magisterio de aquella Gibson que ahora sólo a él le pertenece, Raul se perfila como mascarón de proa de un navío pirata que embiste con renovadas y redobladas fuerzas.

Tampoco debemos olvidar, además de la veterana solidez de que hacen gala Morfi, Pulido y el Subidas, a la otra novedad de la formación, Fosi (Cancerberos, Furias), segundo guitarra que imprime especial dinamismo y amplia resuello a la bestia, aproximándose en su liaison con Raul a lo que Wayne Kramer significaba para Sonic Smith. Y tan ancho me quedo al decirlo, de lo seguro que estoy.

Jaime Gonzalo (revista Ruta 66. Septiembre de 2009)

lunes, septiembre 14, 2009

Hablando con Morfi Grei de La banda trapera del rio (vivapuluba.blogspot.com)


http://vivapuluba.blogspot.com/2009/06/hablando-con-morfi-grei-de-la-banda.html

miércoles 10 de junio de 2009


Hablando con Morfi Grei de La banda trapera del rio

Hace un par de meses nos enteramos de que la Banda Trapera del Rio volvería a subirse a un escenario en Cornellá este próximo sábado 13 de junio. Hace un mes publicamos una nota sobre esta mítica banda con algunos vídeos y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, le pregunté a Ignacio si creía posible hablar con Morfi. Antes le comento, antes estaba llamando a Morfi.

Lo que me demuestra una vez más que la mayoría de imposibles lo son de puro no intentarlo.

Después de un par de intentos (que combinar trabajo, estudios y aficiones no es cosa fácil) LMS y un seguro servidor tomamos el rudalies para, previo transbordo en El Prat, dirigirnos al Vallés. Durante el trayecto (una horita de vellón) estuvimos comentando cómo enfocarlo. El fin de semana anterior, por recomendación de Ignacio, nos habíamos hecho con "Escupidos de la boca de dios" de Jaime Gonzalo. ParaLMS, la Trapera es un mito; para mí es volver a encontrarme con la banda que más me impactó hace ya treinta y pico años; para los dos, en buena parte, se trataba de escuchar lo que deseara decir Morfi. ¿Cómo empezamos? Pues... pensamos en preguntarle cómo surgió la idea de volver a tocar en directo y, a partir de ahí, dejar que la vida fluyera...
Y fluyó. Me lo pasé de coña hablando con Morfi. Y riendo. Que, si es difícil sobrevivir a la juventud, más lo es mantener el sentido del humor. Luego, volviendo, repasas todo lo que se ha dicho y lo que no; mas tarde, tomas de nuevo el cassette y empiezas a escucharlo, rebobinar, escuchar, escribir... Y yo me dí cuenta de que lo mejor que podía hacer es transcribir la charla, como si el lector hubiera estado allá, aunque el lector se pierda las expresiones, los gestos... Pero no se puede tener todo en la vida.

Gracias a Morfi por su tiempo y gracias a Ignacio por su apoyo, aquí tenéis lo que fue esa excursión de LMS y un seguro servidor a ver al monstruo (en varios sentidos) Morfi Grei:

Llegamos al punto de encuentro y esperamos a Morfi tomando un par de cafés con hielo (uno per càpita) que amablemente nos ofreció Morfi. Cuando bajó, salimos a la terraza, aún sombreada, en una tarde (era el 26 de mayo) de esas de sol de justicia. Gracias a dios, Morfi me sugirió hacer una prueba de sonido para asegurar que se grababa algo. Momento glorioso para demostrar mi inutilidad a la hora de manejar máquinas.

Y eso que eres informático,
me dice Morfi riendo, Y es que yo me apaño con los programas; pero con los aparatos... si es que soy de los que no saben usar el mando de la tele!.

Aparatejos!

Bueno... nos estabas comentando (mientras veníamos a sentarnos) que la reunión surge ligada a un documental que se está haciendo sobre la Banda Trapera del Rio... ¿Quién lo está haciendo?

Pues es una productora de Barcelona, que es de un conocido de aquí de Granollers y el director es... Daniel Asad, se llama. Y mostró interés en el tema del documental. Coincide que daría lugar a acabar la trilogía del grupo que es
toda la reedición remasterizada de las grabaciones de la Trapera que se hizo conMunster, luego salió el libro de Jaime Gonzalo, “Escupidos de la Boca de Dios” y con el documental es como una trilogía; se cierra… se cierra un camino y entonces, bueno, pues a partir de aquí…

La idea no es, pues, continuar.

No.
La Banda Trapera del Rio es un grupo fantasma, un grupo durmiente. (ríe) No. No nos interesa estar en el circuito, grabando discos, en la carretera y tal.

En principio, cuando empezamos, hubiéramos dado la vida por tener el prestigio que tenemos ahora, la posibilidad de poder estar en carretera; pero ahora consideramos que no…. Por eso te digo que es un grupo fantasma… o de fantasmas… no lo sé (risas)

Leyenda, es.

Leyenda es

Una de las cosas que vi en el MySpace es que no hay gente nueva, la banda estará formada por gente que estuvo. Faltan… los que faltan, claro.

Claro, si.
Rockita, que falleció

Era de Viladecans (como nosotros)

Era de Gavá, en concreto; pero estaba mucho con gente de Viladecans. Si, es cierto. Pero digamos que dejó el grupo allá en el 79. Entonces es cuando ya
Tío Modes se quedó como guitarra solo, tipo cuarteto, con un guitarra. Pero, desgraciadamente, como falleció, las cosas quedaron así.

Ahora, para la reunión, estará a la guitarra el hijo de
Juan Pulido, Raúl se llama; que fue el que heredó la guitarra de Tío Modes; un tío que sorprende mucho porque le pega a la guitarra… si venís al concierto ya veréis.

Tiene la guitarra de
Tío Modes... desde niño, como Juan y Modesto vivian juntos… Raúl desde niño ha estado mucho con Tío Modes, que es quien le enseñó a tocar y… bueno… que tiene toques muy personales… tipo guitarra antiguo, tipo Jimi Hendrix…

Y también apoyará en guitarras
Fosy, que es el guitarrista de Cancerberos, que es uno de los grupos que más ha seguido el camino de la Trapera en concepto, en ideología y en música también, en letras, en actitud. Uno de los grupos, junto con Motociclón, junto con Rojo Omega de Madrid, junto conSeñor No de San Sebastián, es uno de los grupos que ha seguido la estela… no imitar, no… se han sentido muy cerca de nosotros.

Y si salimos es también por ellos en el sentido de que estuve hace poco... en noviembre estuve en Madrid… coño que vamos a hacer un homenaje a la
Trapera… a ver si vienes a cantar y digo ostia no se… y fuimos… a reventar la sala… gente fuera… tocamos Los Chicos, Motociclón y Rojo Omega todo versiones de Trapera… cada grupo hacía tres o cuatro canciones y… cada vez hay gente más joven, aun incluso más que en la segunda gira, gente con los hijos de los hijos, que se saben las letras de memoria, son como clásicos…

Yo os vi en la primera etapa… el libro lo he leído este fin de semana por recomendación de Ignacio… está muy bien porque os da la voz a los actores, a la banda, a los que estuvieron con vosotros…

Piensa que ha hecho un trabajo… el libro tardó dos años en escribirlo. Todas las fechas que salen son reales y cotejadas… un trabajo… por internet corren muchas cosas y tal, divertidas y tal, pero inexactas.

Aparte están las fotografías...

La suerte que tuvimos de tener a
Salvador Costa siempre a nuestro lado. En ensayos, en viajes… era un tío que lo hacía porque le gustaba. El era fotógrafo industrial, de publicidad, pero de mucho prestigio en la época…

Recuerdo un concierto en vuestra primera época… no recuerdo donde, tengo la imagen de un sitio al aire libre, alargado… yo iba con la gente de la universidad, estaba estudiando entonces, metido en política… lo habitual y me acuerdo que cuando salisteis fue brutal… Con la regla, concretamente, todas las mujeres del grupo se cogieron un cabreo (risas)…No me lo explicaba… a ver… la canción era bruta pero no era insultante.

Tenía un mensaje liberalizador...

A mí lo que me pasaba también es que en los ambientes de la izquierda esto del rock estaba muy mal visto… como cosa americana... funcionaba la música layetana, la cansó, la salsa…

En el caso nuestro, yo no estaba metido… no pertenecía a ningún partido ni nada; solo que había un nexo de unión fuerte con todo el movimiento obrero del Bajo Llobregat, que debes saber bien, que coinciden todas las huelgas generales de la Siemens, la Ford… un movimiento muy importante… y Cornellá en concreto pues era también un centro importante en este sentido… y yo iba a un local social… todavía no estaba la
Trapera, aquello era como algo en la clandestinidad de los partidos de izquierdas, el PT, los maoístas, los trotskistas… y estaba por allí como podía estar otra gente…quieras que no pues hay un nexo de unión y de amistad con la gente, ¿no?.

Era la época de los mítines políticos y nos llamaban. Primero hacíamos versiones de rocanrol en castellano, luego empezamos enseguida las primeras canciones,
Regla, Dona, Ciutat Podrida y, si, había un rollo provocativo en ese sentido. Pero no tanto veía que por parte de la izquierda se nos denostaba sino al revés… de hecho el primer mitin del PSUC en la Tortuga ligera en Gavá, tengo fotos de aquello, teníamos 16 años, nos conseguimos meter antes del mitin de la Pasionaria. Aquello fue la ostia. En medio de 200 mil personas y nosotros allí…. entonces dijeron ep! éstos son muy guays, que vayan a Madrid. Y nos llevaron a la fiesta del PCE en Madrid en la Casa de Campo, un millón de personas. Y yo salí ahí con unas bragas rojas y unos leotardos… me tiraba harina y zumo de tomate…todo encharcado por ahí… bueno… cosas de adolescentes…. (risas)

En la universidad había mucha gente bien… lo que era el mundo de los barrios era otra cosa. Yo llegue a Barcelona en el 65… a Fabra i Puig Meridiana y cuando llegué no había calles… no era como vivir en el ensanche

Vivís en la Ciudad Satélite, la gente a todo confort, el metro al lado de casa, pero con barro hasta el pantalón… Era la situación… no se había asfaltado… Tampoco era esto África; pero muchos de los barrios no tenían…

Si, tuvimos esa idea genial de adaptar las visiones cotidianas, las vivencias de los personajes al rocanrol acelerado… puede ser punk o no… seria un hard-punk tal vez…


Yo creo que no encajáis en lo que es el punk… es más si quieres hard rock, no tanto metal porque no tenéis los guitarreos típicos…

De hecho los músicos venían más de la escuela de… por ejemplo,
Juan Pulido, más de la escuela de Deep Purple, Led Zeppelin… Tío Modes mas del blues, mas de Rory Gallagher, Jimi Hendrix… Sí, hay una mezcla ahí que dio… como salió el punk, se vendió así le ha quedado…

Es curioso, porque años después recuerdo Ultimo Resorte

Silvia, si…

Era punk… no admitía duda, en absoluto…Pero Trapera era distinto…. A pesar de ese arranque, de tocar en tantos sitios con tanta gente, desaparecisteis muy pronto.

Si. Bueno, claro. Tuvimos un subidón muy fuerte, se consiguió grabar el disco en un tiempo record para un grupo; pero lo que pasa es que, claro, esas letras de canciones chocaban un poco con la época. Teniendo en cuenta que sólo había una televisión, claro…

Hoy día es al revés, lo que se busca es esto. Contra más escándalo, mejor, más vendes. Tienes ahí La Sexta, Telecinco y mil programas que están ahí con…

Apostaron mucho
Belter, grabar un grupo así, con esas letras… pero claro a la que salió el primer single y tal… las protestas de asociaciones de padres, de curas, de noseque… dificultaba que el grupo saliera adelante.

Me llamó la atención del libro que Pallardó os había programado. Lo escuchaba todas las noches.

Nos apoyó mucho, si.

En el libro cuenta que le prohibieron… que os había llevado al programa

Si, si… era uno de los fieles del grupo. Aun así seguimos. Pero… dificultaba el poder vivir de la música, el viajar… Aún así, seguíamos, encontramos la mina en Euskadi. Nuestra segunda casa donde hemos estado una pila de veces tocando.

A partir de ahí ya… Ya entró toda la época de la entrada de la heroína en todos los barrios… no solo en el Bajo Llobregat. Ahora hay una exposición muy interesante de Los Quinquis, creo que es en el Centro de Cultura… sobre el mundo quinqui… los atracadores de la época, que salieron en las películas como El Pico, Perros Callejeros… vivimos toda esta transformación y esta inundación en toda España... y eso es un cóctel que dio lugar después al
Guante de Guillotina, a grabar el segundo disco que no salió por problemas de la discografía, que lo cuenta en el libro…
En la recopilación completa, aquí si es el máster completo que se recupero

Tu comentabas que estaba además bien visto. Yo eso lo viví también. En ambientes intelectuales… de bien

Por supuesto. No, no, no llego solo al lumpen proletariado, no, no. Mucha gente… profesionales, intelectuales… no, no, no… como una cosa inocente, de ansia de libertad, de conocimientos, de vivencias… un coctel molotov… después, en fin, un desastre

Que se llevó a mucha gente además

La historia del grupo no es solo la historia de un grupo de rock que canta unas canciones y… ya esta… tiene un éxito u otro, sino que abarca creo todas unas vivencias y unas épocas tanto en el mundo de la industria como en la sociedad o en la política, con todo el tiempo que se vivió, mezclado con esas letras de canciones… fue un periodo muy interesante… por eso se está rodando el documental…o el mismo libro… y trágico al mismo tiempo.

Ignacio me comentó que te había conocido cuando tú estabas trabajando en un centro de desintoxicación

Sí, yo al final caí en un centro privado que lo llevaba un siquiatra que recién acababa de llegar de los Estados Unidos con un nuevo tipo de terapia, terapia racional emotiva, que se mezcló con otro terapeuta de prestigio que venía de Irlanda, catalán, de un centro que tenía un tipo de terapia mas conductual cogida de experiencias con adictos del Vietnam… Esa mezcla… caí ahí… y nos fue muy bien a mucha gente... de hecho ese centro sigue abierto y es un sitio de prestigio… y me quede trabajando … aprendí temas de terapia y tal… pero luego ya me dedique más a la administración, rollos fiscales y tal … pero aun así llevaba todo el tema de los primeros contactos de la familias antes de la entrada al centro … el primer contacto del problema que podía haber con la persona, el fa miliar, el hijo … gente interesante pasó por allí… famosos… pero… no puedo decir nombres (
mira al casete riendo). Es lo que decías tú… profesionales… en fin…

Yo recuerdo que me impacto muchísimo un artículo de no sé quien cuando volvió a tocar Lou Reed después de salir de todo su lio con la heroína… que decía que había perdido la oportunidad de morir como yonki. Me pareció tan bestia! Por la mentalidad y… coño, déjale que viva!

Los artistas, ya se sabe… la leyenda negra.

Uno de los casos recientes más tristes es el de Antonio Vega, precisamente… es una decisión personal que el tomo… de seguir siendo adicto, adicto… podría haber tomado también… yo le entiendo… esas decisiones son muy personales… y además meditada y rubricada… es…. Todo un mundo, si señor… el de las adicciones…

Cambiando de tercio… en el libro hay un par de cosas que me llamaron mucho la atención. Una… da la impresión de que habéis estado siempre con unas tensiones entre vosotros tremendas.

Menos de lo que aparenta. Realmente si, habían tensiones, si que habían tensiones…entre el tema más mío o el de Juan y Modes en algún momento. Juan y Modes querían mas llevar el grupo por una senda mas estándar, mas de no montar pollos, de ser más ortodoxos y la otra mía era más incendiaria, mas desastre, lo reconozco.

No, una cosa sin otra, a lo mejor no estaríamos hablando ahora, si la misma tendencia suicida del grupo no hubiera sido… si hubiara sido más normalita... a lo mejor hubiera perdido interés. No se sabe nunca en la vida como hubiera podido ser si…

La otra… que va ligada… con esto que dices… lo de montar pollos… Ignacio me contó algunas historias de la gira de la segunda reunión… Por un lado…. Hay que tener un par de cojones para lo de la barra de pan…

En Euskadi, si, si… vestido de guardia civil… digo vamos a montarla… me fui para la calle y a la gente que estaba comprando la entrada, que estaba comprando la entrada para ver el grupo… y encima va un facineroso allí a darles con una barra de pan gritando viva España vascos de mierda. Ostia! O te matan o… menos mal, la reacción al final fue… al empezar el concierto, tensión, hijo de puta…. Pero empezó a tocar el grupo y ya… se entendió que no era…

Es una cosa que me llama mucho la atención … esto es casi manipulación de masas…y requiere un talento que a ti te sale de forma natural….

Si, si, si pero también aviso que no voy a montar ningún pollo (risas), que no tengo ninguna intención de montar nada…Me acuerdo, fíjate si éramos suicidas que cuando presentábamos
Guante de Guillotina en el Borne, en el mercado del Borne en un acto de apoyo al Diario de Barcelona que estaban en huelga, tocaban muchos artistas y tal… hicimos construir una guillotina… que tuvo que traer un camión… tipo la de Alice Cooper, una guillotina de madera…habían cinco mil personas… empezamos a tocar la primera canción y como el sonido no era bueno… dije señores este sonido es una mierda… adiós muy buenas… nos largamos… botellas…botellas… entonces no daban envases de plástico, claro... si no las cinco mil…a lo mejor eran mil tirando botellas cabreadísimas... todo el mundo se tuvo que meter… todos los grupos que había allí, artistas…yo me acuerdo que tuve que salir así agachado envuelto con los guardaespaldas que llevábamos antes…

¿Tiene sentido eso? No (
risas). No es divertido.

Es lo que me llama la atención

Y más, y más… un día en medio de un tema en un teatro en San Cugat me dio por currarle al publico… doscientas personas… cogí la barra del micro y se la estampé a un tío en la cara porque estaba diciendo algo… en esa época íbamos de acido … pensábamos que todo el mundo iba en contra nuestra… salté a pegarme con toda la peña… yo solo… saltó en seguida todo el grupo y todos los guardaespaldas que llevábamos… se lio allí una tangana de la ostia… me rompieron una oreja de un silletazo… pero es que me podrían haber matado allí… tuvimos que salir escoltados por la guardia civil hasta que nos dejaron en la carretera.

Son cosas suicidas, nihilistas… algunas provocaciones fueron divertidas… pero otras no. Pero… por eso te digo, no, vamos... la idea de estos bolos está muy enfocado a cantar las canciones clásicas y pasarlo muy bien. Ahora no tiene ningún sentido… por edad y por… bueno… la gente viene a escuchar las canciones clásicas, a pasarlo bien, que el grupo suene bien... y… ya está.

Ahí está el punto que te puede salir mal o bien. A lo mejor de 20 provocaciones 18 te salen bien; pero esas dos que salen mal… ahí tienes esos dos ejemplos que te he dado…

Aparte, se trata de que tu controles la situación, con las drogas es otra cosa. Si tu controlas, te puedes equivocar… pero si no…

Pero, como bien sabes, nosotros éramos producto de la época… es decir, no éramos ni más ni menos que otros…hoy en día esto no tiene sentido, entre otras cosas porque los grupos y las bandas han aprendido que lo que hay que hacer es dejarse de historias de drogas y tal y ponerse borracho antes… ¿no?. ¿Tienes un concierto? Es lo que veo en los grupos más jóvenes… concentrados en la técnica, en tocar bien, en hacer buenas canciones, en hacer un buen concierto… luego que cada uno haga lo que … pero el mito ese del Jimi Hendrix, de Lou Reed, cayéndose con el pico puesto, borracho perdido… no tiene… es que lo ves… cualquier banda que lleve el parámetro este… están condenados al fracaso porque la competencia es máxima hoy día, no es como en los años 70 que no había tele, que no había circuito; pero habían pocas bandas. Entonces sí que podías hacer cosas…. Hoy hay mucha tele, muchas cosas y cincuenta mil bandas…

¿Sigues lo que ocurre con las nuevas bandas?

No, no… Y a te digo… nos han puesto las pilas los chicos estos de Madrid, los
Cancerberos también… un día canta una canción … pero no… ni leo el Ruta, ni leo Popular1, ni leo La Razón (risas) ni escucho la Cope…No, perdona… estuve un tiempo escuchando la Cope…iba a… este año pasado.. estábamos haciendo turrón ahí… y hay que levantarse muy temprano y digo... voy a escuchar a este tío… a las seis de la mañana, tío, el Losantos este…. una canción de Knack… buenos días…estos hijoputas de catalanes…es muy bueno… me encantaba… me encanta ese hombre… es que si te lo tomas…. le coges su punto… es que te ríes mucho… de lo loco que esta… ahora ya lo han quitado ¿no? Este y yo hubiéramos hecho buena pareja eh? Como dúo… provocando… (risas)

Ininteligible (ni yo me entiendo)

Para mí es un hobby todo esto. Es lo mejor que pueda tener un artista… la libertad de hacer lo que quieras, cuando quieras, sin ninguna presión de ningún tipo ni de nada…

Vais a seguir a hacer algo? Hay que grabar, hay que tener éxito, hay que ganar dinero porque hay que pagar facturas, porque hay que no se qué… ahí entras en una presión que… que está muy bien pero… prefiero la libertad.

Un grupo en los 70 si sacaba un disco podía vender muchos… ahora no

Grandes grupos… es que... hacen el dinero…. Efectivamente ya no se firman grandes contratos discográficos… ahora se firman más contratos con las empresas que llevan las giras, tipo Madonna, U2 o ACDC… quiero decir que está basado en la carretera que es donde se sacan los cuartos

Las giras y el merchandising; pero no hay merchandising si no hay presencia

Exacto. El disco es la excusilla.

Si tienes familia…si tienes éxito local, si, vale; cuando estás en los alrededores… pero entonces no vas a ganar muchos cuartos tampoco y si quieres ganar muchos cuartos, ya sabes que te toca…hace años era diferente… los royalties, aparte, eso sí, de las estafas de las discográficas… del single dijeron que se habían vendido 200 copias y vuestros amigos ya habían comprado más del doble.

El tema ese de los guardaespaldas que decís… ¿de verdad llevabais guardaespaldas?

Si. Les hacía gracia. A veces iba bien para… realmente a veces tocábamos en sitios, tu, que… no había seguridad y saltaba un montón de gente al escenario a dar la tabarra… no nada peligroso… pero ahí todos los colgaos del pueblo a dar la nota ahí al escenario.

Pero era iniciativa de ellos. Yo creo que eran personas que… se sentían importantes también… eran más del rollo quinqui, mas del rollo rumba… que no tenía nada que ver; pero vivíamos en el mismo barrio, el mismo entorno y todo y les hacía mucha gracia… De algún modo tenían como un estatus… llegábamos a los sitios, entrevistas… Y menudos mendas, tú!

(ininteligible) el local abierto como una casa del pueblo

Una casa de pu… (risas) No, realmente era un sitio de trabajo. La
Trapera era un grupo de ensayar casi a diario, lo que pasa es que dejábamos… íbamos desde san Ildefonso. la parte de de arriba íbamos por todos los bares… venga a ensayar! y un mogollón de gente bajando con nosotros hasta abajo del pueblo y, claro, el local era pequeño y no se cabía, pues había un descampado ahí y gente… tal… no cada día los mismos, gente de otros barrios de otras ciudades de al lado, Sant Boi, Viladecans…era un sitio de … la prensa,… venía gente muy interesante… colgaos… pero la base era el trabajo, no era el desmadre.

Eso tiene que ser por narices, porque hace muchos años… 30… pero yo os vi y sonabais muy bien y eso …

Si, si. De ser unos mierdas se llegó a sonar muy bien.

Sonar bien del carajo… Eso de que te levantas por la mañana y eres un guitar hero… son horas y horas y horas… De la época de Vox Animal… grabasteis…

Si, tiene Ignacio la… se hizo en vinilo… creo que lo tiene la Sara Ferre o algo. Y
Oficial Matute de Modesto y Juan también grabaron

Como es que ya no continuaste con Vox Animal

Porque a partir de ahí… ahí es cuando hicieron la primera reedición del disco que fue un bombazo de ventas y bueno… salimos y tal… vale pero para cuatro actuaciones solo … y estuvimos dos años tirados por ahí. Cosa que no me gusto nada. Estar tanto tiempo ahí en carretera. Pero bueno.

En toda esa gira se sacó un disco en directo, se sacó el
Mentemblanco, un disco de estudio que grabamos en Burdeos y ya está, ya a partir de ahí demasiada carretera, demasiados tumbos…. tienes que pegar el fogonazo y parar y dejarlo todo… porque si no… acabas tocando en sitios tirados… porque hay que sacar dinero… no se qué… ya estamos… apuros…coge bolos.. coge bolos, cabrón, por qué no tenéis mas bolos… que queremos tocar mas, joder… con lo bueno que es el grupo…

Los grupos tienen una demanda de público. No es en plan de a ver que hace un grupo, antiguamente a lo mejor sí. No es un manager el que hace un grupo… es el mismo grupo, el mismo carisma del grupo, las canciones y el tirón que tiene el grupo es el que hace… no el manager…

Esos montajes de artistas que firman en una discografía y después ha sido un bluf...

El primer año de gira genial y el segundo año un desastre… tocar en sitios chungos y tal y ahí ha decaído el primer interés y hay que saber… y no venga, venga. Es lo que pasó y ciertas tensiones que pudieran haber… cosas burocráticas del grupo.

Yo creo que la
Trapera está bien así, sin que exista y como ha salido ahora, se hace y punto. La verdad es que va a ser… va a estar muy bien los conciertos estos.

Me llamo la atención el parón. Así como la vez anterior habíais salido cada uno por su lado, en esta segunda no

Me case, tuve hijos… tengo dos hijos, uno de 9 años y otro de cinco, son pequeñitos todavía. Bueno.. Estas ahí… te olvidas de la historia hasta que … vuelve.

Bueno chicos… pues… si no hay más cosillas así para… Si tuviera un manager ahora vendría y diría “el artista se tiene que ir, le doy cinco minutos más”.

Habitación de hotel, esta la Madonna por ejemplo y la gente esperando turno…venga, siguiente viene el Manrique, tiene media hora… no le haga esta pregunta, no le haga esta y no le haga esta que si no se enfada eh

Decía uno que la juventud es una cosa a la que se sobrevive

Yo me siento muy viejo…de verdad… es algo… lo digo simpáticamente

¿eh?

Si, muy viejo. No sé por qué. Pero es… tienes vitalidad… estas medio bien… estas en contacto con toda la gente en el trabajo… trabajamos gente muy joven aquí y esto… los niños pequeños… Creo que es todo… el haber empezado tan joven… y tener todas estas experiencias… es como un torbellino que pasa por mi cabeza constantemente… Pero bueno, que está muy bien…

Que edad tienes?

49

End. Hasta el sábado, en Cornellá

viernes, junio 12, 2009

La Banda Trapera del Río revive su leyenda en Cornellà (El Periódico)

12/6/2009 Edición Impresa ROCK 

• El regreso se prolongará con más actuaciones en los próximos meses

• El grupo, pionero del punk español, ofrece su primer concierto en 13 años

 La formación actual de la Banda Trapera del Río, con Morfi Grey en primer plano. Foto: MARINA VILANOVA
La formación actual de la Banda Trapera del Río, con Morfi Grey en primer plano. Foto: MARINA VILANOVA
JORDI BIANCIOTTO
BARCELONA

Iba a ser una actuación única, pero lleva camino de apuntalar una nueva etapa. La Banda Trapera del Río resucita mañana en la fiesta mayor de su Cornellà natal, tras 13 años de parón, con un concierto gratuito coincidiendo con el 30° aniversario de su primer disco, pieza seminal del punk ibérico. Cinco años después de la muerte de su guitarrista solista, Tío Modes, el grupo vuelve con tres históricos: Morfi Grey (voz), Raf Pulido (batería) y Jordi Pujadas, El Subidas (bajo).
Si bien la intención original era reformar la banda por solo una noche, los compromisos florecen y hay conciertos confirmados en Valencia, Jerez, Bilbao, La Coruña y Madrid en los próximos meses. La formación se completa con dos guitarristas de nuevo cuño: el joven Raúl Pulido (hijo de Raf) y Fosy, miembro del grupo rockero barcelonés Cancerberos. 

LÍRICA DE CUNETA / La Banda Trapera del Río surgió en 1976 y su primera formación incluía al malogrado Rockhita (guitarra rítmica) y El Llobregat, más conocido como Ray Ban (bajo). En su era clásica, hasta 1982, solo publicó un álbum homónimo; un manifiesto de rock suburbano insalubre que incluía himnos de cuneta como Curriqui de barrio, Nos gusta cagarnos en la sociedad, Ciutat podrida (pila bautismal del punk en catalán, con texto de la fallecida Esther Vallès) y la expeditiva Nacido del polvo de un borracho y del coño de una puta. 
Amamantados con los riffs de Chuck Berry y los Stones, adaptaron las enseñanzas del killer rock de Detroit impartidas por The Stooges. Más que punk en un sentido ortodoxo, era una banda de rock de garaje sucio e infeccioso. Fueron la antítesis del virtuosismo del rock layetano y de la cançó cívica; demasiado brutales para los cánones de la nueva ola, tampoco encajaron en la estética del heavy metal. Resultado: seis años de actividad errática, algunos bolos clave (el Festival Punk de L’Aliança, en 1977), adicciones peligrosas y desencuentros con la industria. Su segundo disco, Guante de guillotina, no vio la luz hasta 1993.
Esa edición y el rescate en CD del primer disco impulsaron el regreso en los 90, consumado con Directo a los cojones y Mentemblanco. Tras la segunda ruptura, en 1996, el culto sigue vivo: ahí está la biografía Escupidos de la boca de Dios, de Jaime Gonzalo, con fotos de Salvador Costa, que el realizador Dani Arasanz desea llevar al cine. La leyenda continúa. 
Banda Trapera del Río
Plaza Catalunya • Sab 13 • 22.00 h • Gratuito

viernes, octubre 31, 2008

Fallece el pionero fotógrafo del punk Salvador Costa

elperiodico.com

31/10/2008 Edición Impresa FOTOGRAFÍA |ÓBITO

Fallece el pionero fotógrafo del punk Salvador Costa

• El autor fue también el retratista 'oficial' de la Banda Trapera del Río

EL PUNK HISPÁNICO Salvador Costa (izquierda), con el periodista Carlos Carrero y Chiri, el mánager de la Banda Trapera del Río. Foto: SALVADOR COSTA
RAMÓN VENDRELL
BARCELONA

Salvador Costa, pionero fotógrafo del punk londinense y retratista de cabecera de la Banda Trapera del Río, sucumbió a una larga enfermedad neurodegenerativa la madrugada de ayer en el Hospital Clínic de Barcelona. Tenía 60 años.
Costa se formó en el estudio de Oriol Maspons. Aunque era fotógrafo industrial hizo dos magníficos trabajos de fotorreporterismo rock. Ambos han adquirido con el tiempo un aura mítica por su singularidad.
Punk fue seguramente el primer libro gráfico sobre el motín del imperdible aparecido en el mundo. Costa estuvo en 1977 en Londres en casa de su primo Jordi Valls, el músico extremo conocido como Vagina Dentata Organ, y documentó con su cámara el aún underground movimiento punk. El volumen fue publicado el mismo año por Producciones Editoriales, la firma editora de la revista Star.

APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA
Si bien fotografió a Johnny Rotten, The Stranglers, The Jam, Generation X y otros grupos punk, Costa fue lúcido al entender que los verdaderos protagonistas de la revuelta eran los chavales. Así, Punk es una aproximación casi antropológica a las bases de esta subcultura juvenil antes de que se convirtiera en chillona moda.
Costa fue la sombra de la Banda Trapera del Río durante la tumultuosa primera vida del grupo de Cornellà, de 1977 a 1982. Sus fotos atrapan el belicoso y altivamente cutre espíritu de la Trapera y su camarilla. Además, bingo, hablan de su entorno urbano y del rock español de la época, a cuál más indigente. Escupidos de la boca de Dios (2006), biografía de la Trapera escrita por Jaime Gonzalo, rescató la tira de fotos del grupo hechas por Costa. Un tesoro.
Costa firmó la portada de El fin de la década (1979), de Burning.

lunes, abril 14, 2008

Un mensaje de Los Pasantes


"Hola!


Soy Luis de una banda que se llama Los Pasantes y que hace ya años que va haciendo bolos por aquí.


Nuestro batería es Juanito Linares quegrabó el mítico LP de Morfi. Viendo vuestra pagina he flipado. Os digo también que el libro "Escupidos de la boca...", me ha dado mucha luz!"

viernes, marzo 14, 2008

Una crítica de "Escupidos...", en rockandrollarmy.com




"Jaime Gonzalo lleva en la prensa especializada desde 1975, en su curriculum podemos ver que ha realizado trabajos como productor discográfico, letrista, guionista televisivo y radiofónico y como no autor de libros y cientos de reseñas discográficas. Él dirige junto a Ignacio Julià desde 1985 la revista Ruta 66 y si no me equivoco colabora en el periódico El Mundo.

Como su mente calenturienta no puede parar de maquinar proyectos decide un buen día poner a unas de las bandas de este país en el sitio que le corresponde a través del libro “Escupidos de la boca de Dios”. Mediante los testimonios de los propios miembros que formaron La Banda Trapera del Río (el río Llobregat) Jaime Gonzalo nos describe como era ciudad Satélite y el barrio de Cornellà hacia finales de los 70 principio de los 80 con sus curriquis de barrio, sus camellos, sus currantes y la lucha de los trabajadores por sacar a sus familias adelante.

Gracias a todo esto descrito por el propio Jaime o los diferentes entrevistados del libro nos vamos poniendo en situación y tratamos de imaginar cual fue la semilla de la que germino la Trapera y todo lo que se movió a su alrededor, rock and roll, delincuencia, transición democrática, y un fuerte movimiento obrero gestado alrededor de potentes empresas industriales.

Según avanzamos en la lectura del libro nos vamos encontrando con un montón  de anécdotas que hacen que la historia del mismo sea amena y entretenida, por poner algunos ejemplos, su primera gran actuación fue frente a, nada más y nada menos que cien mil personas en una fiesta que organizo el PSUC (Partido Socialista Unificat de Catalunya), o en la primera fiesta organizada por el Partido Comunista, celebrada en la Casa de Campo de Madrid en 1977 frente a doscientas cincuenta mil personas -¿tú sabes lo que es subirse a aquel bicho escenario?- cuenta Raf Pulido, batería de la Trapera.

O cuando conocieron a Javier Granja, promotor de conciertos de Bilbao, que en su día les organizo los primeros bolos en Euskadi, en el Polideportivo de Gallarta y el campo de fútbol del Barakaldo junto con MorisCucharadaNeuronium y los 091de Bilbo allá por el año 1978.

Otra buena es cuando Javier Granja y su mujer salidos de todo, heroína, coca, con unas bolsas de coca acojonantes, estando en casa de Morfi decidieron invitar a unas rayas de coca para todos y le pidió a Morfi un espejo, este se fue a la habitación y desencajo la puerta del armario con un espejo, Javi, su novia y un tal Coyote empezaron a volcar la coca a sacos y prepararon unas rayas de un extremo a otro del espejo. O como en otra ocasión en la que tocaron en un gaztetxe de Donosti rodeados de gente a fin a la izquierda abertzale, y al loco de Morfi Grei no se le ocurre otra cosa que salir del camerino entre la gente vestido de guardia civil y gritando "¡vascos de mierda, vascos de mierda!" ...te podría contar mas pero no tendría gracia tendrás que descubrirlo tú mismo.

Y así entre anécdotas, diversas historias de la época de diferente pelaje, y las muchas y buenísimas fotos de Salvador Costa vamos avanzando por las 207 páginas que componen dicho libro y descubriendo lo que dio de sí la historia de La Banda Trapera del Rio, punta de lanza del punk nacional y objeto de culto de sucesivas generaciones. Unos clásicos que se autodestruyeron dejando un legendario primer LP y un segundo que sólo se publicaría a título póstumo. Más tarde a  principios de los 90, un doble álbum en directo y otro en estudio pusieron fin a un mito que la reciente muerte de dos de sus miembros originales ha concluido para siempre.

Decir que el libro sorprende por su lujosa presentación de tapas duras de 28x22 y de la gran calidad de impresión de las fotos, que está editado por Munster Ediciones y que me parece altamente recomendable y de obligada lectura por el buen aficionado al rock y el punk de este país. 


Sr. Actitud"